“Mandinga de esclavo
en ansia de libertad”
MESTRE BIMBA
El hijo de Luiz Cândido Machado (un batuqueiro famoso del barrio -batuque,
«la lucha brava, con caídas, con la cual el sujeto lanzaba al otro al suelo») y María Martinha do Bonfim, Manuel nació en el «bairro do Engenho Velho, freguesia de Brotas», Salvadora con mote «Bimba» viene de una apuesta entre su madre y la comadrona durante su nacimiento; su madre apostaba a que sería una niña y la comadrona afirmaba que sería un niño. Después del nacimiento, la comadrona dijo... es un niño, mira su «bimba». De esta forma, al perder la apuesta su madre, adquirió el sobrenombre que le acompañaría toda la vida.
Comenzó a practicar Capoeira Angola cuando tenía 12 años (la misma que enseño durante 10 años), con un africano llamado Bentinho -capitán de la Compañía Bahiana de Navegación- en la antigua carretera «das Boiadas» (Bairro da Liberdade como se conocie hoy en día), Salvador.
En esta época la Capoeira aún era bastante perseguida ya que se consideraba que sólo los delincuentes la practicaban y por tanto el sólo hecho de practicar movimientos en público podían causar una multa de hasta 3 meses de arresto. Tiempo después sería conocido como uno de los fundadores y padre legendario de la Capoeira Regional.
MESTRE PASTINHA
Tomó contacto con la capoeira a la edad de 8 años.
La historia cuenta que un chico mayor y más fuerte de su barrio le acosaba y pegaba. Un día, Benedito, un vecino, vio las agresiones que Pastinha sufría y le dijo que se pasara un día por su casa y le enseñaría unas pocas cosas. En su siguiente encuentro con el chico, Pastinha le gano tan rápido que el chico se convirtió en su ídolo.
Tuvo una feliz y modesta infancia. Por las mañanas recibía clases de arte y aprendía a pintar; las tardes las ocupaba practicando o capoeira. Continuo su aprendizaje con Benedito por tres años más. En 1941, fue un domingo a una roda en ladeira do Gengibirra, que esta en el bairro da Liberdade, de donde saldrían los mejores capoeiristas. Después de pasar la tarde allí, uno de los mejores maestros de la bahía, mestre Amorzinho, le pregunto si quería aprender Capoeira Angola. Como resultado, en 1942 Pastinha fundó la primera escuela de capoeira angola, el Centro Esportivo de Capoeira Angola, en Pelourinho. Sus estudiantes vestirían pantalones negros y camiseta amarilla, el mismo color que el Esporte Clube Ypiranga, equipo que le permitió usar sus instalaciones y le donaba las equipaciones antiguas. Participó con la delegación de Brasil en el "Primer Festival Internacional de Artes Negras" en Dakar, Senegal (1966).
Al final, la academia de Pastinha pasó tiempos difíciles. Pastinha, viejo, enfermo y casi ciego, fue invitado por el gobernador a vaciar la escuela para renovarla, pero el edificio nunca volvió a sus manos, sino que se convirtió en un restaurante. Pastinha murió poco después de esto, pero nunca renunció a la vida de capoeirista.
Tuvo una feliz y modesta infancia. Por las mañanas recibía clases de arte y aprendía a pintar; las tardes las ocupaba practicando o capoeira. Continuo su aprendizaje con Benedito por tres años más. En 1941, fue un domingo a una roda en ladeira do Gengibirra, que esta en el bairro da Liberdade, de donde saldrían los mejores capoeiristas. Después de pasar la tarde allí, uno de los mejores maestros de la bahía, mestre Amorzinho, le pregunto si quería aprender Capoeira Angola. Como resultado, en 1942 Pastinha fundó la primera escuela de capoeira angola, el Centro Esportivo de Capoeira Angola, en Pelourinho. Sus estudiantes vestirían pantalones negros y camiseta amarilla, el mismo color que el Esporte Clube Ypiranga, equipo que le permitió usar sus instalaciones y le donaba las equipaciones antiguas. Participó con la delegación de Brasil en el "Primer Festival Internacional de Artes Negras" en Dakar, Senegal (1966).
Al final, la academia de Pastinha pasó tiempos difíciles. Pastinha, viejo, enfermo y casi ciego, fue invitado por el gobernador a vaciar la escuela para renovarla, pero el edificio nunca volvió a sus manos, sino que se convirtió en un restaurante. Pastinha murió poco después de esto, pero nunca renunció a la vida de capoeirista.
MANOEL HENRIQUE
PEREIRA
VALENTE BESOURO
Hijo de Joao Grosso y María Haifa, aprendió capoeira en las calles con Mestre Alipio, en Santo Amaro da Purificaçao. Su sobrenombre “Besouro Manganga” (un tipo de insecto de picadura poderosa) viene de su flexibilidad y habilidad de desaparecer cuando estaba en problemas. Se creia que tenia poderes sobrenaturales.
Besouro viajaba de Santo amaro a Maracanganha trabajando en plantaciones y granjas.
Fue un revolucionario, no le gustaba la policia y siempre tenia problemas. Mas de una vez utilizó la fuerza fisica para desarmar a los oficiales.
Murió en 1924, a la edad de 27 años, asesinado por un hombre llamado Eusebio de Quisaba, quien lo apuñalo con una especie de cuchillo de madera denominado “faca de ticum”. El folclor dice que solo con esta arma se puede herir a un hombre de “corpo fechado”. Se decia que las balas no podian herirlo.
Las enseñanzas de Mestre besouro Manganga se mantienen vivas gracias a sus alumnos, entre ellos Cobrinha Verde y Siri de Mangue.
Hoy en dia Besouro es un símbolo en Bahia. Es conocido por su valentia y lealtad. El apoyo que dio a los perseguidos por la policia y por los dueños de las plantaciones nunca fue olvidado.

ZUMBI
El quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, era una comunidad autosustentable, un reino (o república según algunos) formado por esclavos negros que habían escapado de las fazendas brasileñas. Ocupaba un área cercana al tamaño de Portugal y se situaba en el por entonces interior de Bahia, actualmente estado de Alagoas. En aquel momento su población alcanzaba las 30.000 personas.
Zumbi nació libre en Palmares, Pernambuco, en 1655, pero fue capturado y entregado a un misionero portugués cuando tenía aproximadamente seis años. Bautizado Francisco, Zumbi recibió los sacramentos, aprendió el portugués y el latin, y ayudaba diariamente en la celebración de la misa. A pesar de las tentativas de civilizarlo, Zumbi escapó en 1670 y, a sus quince años, regresó a su lugar de origen. Zumbi se volvió conocido por su destreza y astucia en la lucha y yá era um estratega militar respetable cuando pasó los veinte años de edad.
En 1678, el gobernador de la Capitanía de Pernambuco cansado del largo conflicto con el quilombo de Palmares, se aproximó al líder de Palmares, Ganga Zumba, con una oferta de paz. Fue ofrecida la libertad de todos los esclavos que habían huido si a cambio el quilombo se pusiese bajo la autoridad de la Corona Portuguesa; la propuesta fue aceptada. Pero Zumbi miraba a los portugueses con desconfianza. Rechazó la libertad para las personas del quilombo mientras otros negros continuaban siendo esclavizados. Rechazó la propuesta del gobernador y desafió el liderazgo de Ganga Zumba. Prometiendo continuar la resistencia contra la opresión portuguesa, Zumbi se convirtió en el nuevo líder del quilombo de Palmares.
Quince años después de que Zumbi asumió el liderazgo, el bandeirante paulista Domingos Jorge Velho fue llamado para organizar la invasión del quilombo. El 6 de febrero de 1694 la capital de Palmares, Macaco, fue destruída y Zumbi herido.
A pesar de haber sobrevivido, fue traído por Antonio Soares.
Zumbi es sorprendido por el cap. Furtado de Mendonça en su reducto (probablemente la Sierra Dois Irmãos).
Apuñalado, resiste, pero es matado con 20 guerreros casi dos años después de la batalla, el 20 de noviembre de 1695.
Su cabeza fue cortada, salada y llevada, al gobernador Melo e Castro. En Recife, fue expuesta en la plaza pública, buscando desmentir la creencia popular sobre la inmortalidad de Zumbi.
El 14 de marzo de 1696 el gobernador de Pernambuco Caetano de Melo e Castro le escribió al Rey: Determiné que pusiesen su cabeza en un poste en el lugar más público de esta plaza, para satisfacer a los ofendidos y justamente quejosos y atemorizar a los negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi como inmortal, para que entendiesen que esta empresa acababa del todo con los Palmares.
Zumbi es hoy, para la población brasileña, un símbolo de resistencia. En 1995, la fecha de su muerte fue adoptada como día de la Conciencia Negra en algunas partes de Brasil.

ZUMBI
El quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, era una comunidad autosustentable, un reino (o república según algunos) formado por esclavos negros que habían escapado de las fazendas brasileñas. Ocupaba un área cercana al tamaño de Portugal y se situaba en el por entonces interior de Bahia, actualmente estado de Alagoas. En aquel momento su población alcanzaba las 30.000 personas.
Zumbi nació libre en Palmares, Pernambuco, en 1655, pero fue capturado y entregado a un misionero portugués cuando tenía aproximadamente seis años. Bautizado Francisco, Zumbi recibió los sacramentos, aprendió el portugués y el latin, y ayudaba diariamente en la celebración de la misa. A pesar de las tentativas de civilizarlo, Zumbi escapó en 1670 y, a sus quince años, regresó a su lugar de origen. Zumbi se volvió conocido por su destreza y astucia en la lucha y yá era um estratega militar respetable cuando pasó los veinte años de edad.
En 1678, el gobernador de la Capitanía de Pernambuco cansado del largo conflicto con el quilombo de Palmares, se aproximó al líder de Palmares, Ganga Zumba, con una oferta de paz. Fue ofrecida la libertad de todos los esclavos que habían huido si a cambio el quilombo se pusiese bajo la autoridad de la Corona Portuguesa; la propuesta fue aceptada. Pero Zumbi miraba a los portugueses con desconfianza. Rechazó la libertad para las personas del quilombo mientras otros negros continuaban siendo esclavizados. Rechazó la propuesta del gobernador y desafió el liderazgo de Ganga Zumba. Prometiendo continuar la resistencia contra la opresión portuguesa, Zumbi se convirtió en el nuevo líder del quilombo de Palmares.
Quince años después de que Zumbi asumió el liderazgo, el bandeirante paulista Domingos Jorge Velho fue llamado para organizar la invasión del quilombo. El 6 de febrero de 1694 la capital de Palmares, Macaco, fue destruída y Zumbi herido.
A pesar de haber sobrevivido, fue traído por Antonio Soares.
Zumbi es sorprendido por el cap. Furtado de Mendonça en su reducto (probablemente la Sierra Dois Irmãos).
Apuñalado, resiste, pero es matado con 20 guerreros casi dos años después de la batalla, el 20 de noviembre de 1695.
Su cabeza fue cortada, salada y llevada, al gobernador Melo e Castro. En Recife, fue expuesta en la plaza pública, buscando desmentir la creencia popular sobre la inmortalidad de Zumbi.
El 14 de marzo de 1696 el gobernador de Pernambuco Caetano de Melo e Castro le escribió al Rey: Determiné que pusiesen su cabeza en un poste en el lugar más público de esta plaza, para satisfacer a los ofendidos y justamente quejosos y atemorizar a los negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi como inmortal, para que entendiesen que esta empresa acababa del todo con los Palmares.
Zumbi es hoy, para la población brasileña, un símbolo de resistencia. En 1995, la fecha de su muerte fue adoptada como día de la Conciencia Negra en algunas partes de Brasil.
0 comentarios:
Publicar un comentario